Hoy hace poco más de una semana finalizó la CWSC 2022. Antes de empezar un evento así sientes un poco de todos, nervios, alegría, incertidumbre,… porque aunque lo tengas todo previsto siempre puede salir algo mal. Esta no era una edición normal: después de dos años de conferencia online todas las personas del sector estaban deseando encontrarse en persona y yo no era una excepción.
¿Con qué me quedo?
Una comunidad amable & boost de energía
Cuando se te acerca alguien, que es la primera vez que asiste a la CWSC, y te lista las cosas que les han gustado de la conferencia y una de ellas es el buen ambiente no necesitas más confirmación de que lo estamos haciendo bien. Creo que la cercanía de Manuel Zea y la disposición de Laura Martín ponen las cosas muy fáciles. Lo importante es que nuestra voluntad de que todas las personas que acuden a la CWCS se sientan como en casa da resultado.
Cuando vuelven a sus espacios los/las asistentes que han asistido lo hacen con la ilusión renovada. Para los operadores/as más pequeños es la oportunidad de estar con otras personas que comparten sus inquietudes, es su oportunidad de sentirse entre sus iguales.
El mix de contenido
No me cansaré de repetir que mi obligación como responsable de contenido es conseguir representar de manera fiel y completa lo que está ocurriendo en el sector. Durante alguna de las ponencias algunas personas veteranas no están contentas con su temática (incluso me escriben para informarme de ese hecho) lo cierto es que me encantan esos mensajes: me animan aún más a hacer mejor mi trabajo. Si hay algo que es importante y no puedes o quieres verlo puedes contar conmigo para que te lo ponga delante de las narices.
Agradezco que me llegue esta información porque es una muestra del sentimiento del público y me permite, entre una ponencia y otra, explicar los motivos por los que he programado esta sesión, qué es lo que quiero conseguir y porqué es importante, en mi opinión, para el sector. Lo que no va a pasar es que deje algo de lado para no incomodar al público. No pasará porque me importan las personas que vienen a la conferencia y sé cómo el día a día en un espacio te absorbe. Programar un evento como la CWSC es un privilegio pero ya sabes que «un gran poder conlleva una gran responsabilidad» y la mía es ayudar a que el/los operadores/as entiendan un poco mejor el sector y tratar de aportar nuestro granito de arena a que su trabajo sea mejor.
Y es también nuestra oportunidad de inspirar…
Si me conoces un poco sabes que siempre voy a estar más preocupado por arreglar lo que no funciona (o podría funcionar mejor) que por alegrarme de lo que funciona bien. O sea que ahí vamos: ¿qué podría haber funcionado mejor?
Ágoras
El formato fue un gran acierto en 2019 –sobretodo por la sala en la que se realizaron– pero está claro que en Valencia no han funcionado igual. Hemos tenido moderadores fantásticos y en algunos casos el resultado ha sido excepcional pero no acaba de ser lo que busco: las ágoras surgen como respuesta a la necesidad del público a buscar interacción y establecer un diálogo entre todas las personas que participan de la sesión. Las ágoras son mi respuesta a la unconference, un formato que no funciona desde 2014 (a menos que se haga muy muy muy bien) y en un mercado maduro en el que la distancia entre los operadores es tan grande es prácticamente imposible realizar sesiones de este tipo.
El layout de la sala principal hizo que el formato fuera complejo de aplicar y el hecho de que la gente tiende a sentarse en la parte media y final lo dificultó aun más.
De cara a próximas ediciones debemos replantear cómo y dónde serán las ágoras, y de qué manera mejoramos el formato. También es imprescindible explicarlo mejor al público para que afronte las sesiones de otra forma.
1a1
Los 1a1 surgieron en 2018 para generar una oportunidad a las personas introvertidas. Estas sesiones individuales que se hacen después de la comida debemos replantearlas. Este año tuvimos un problema técnico y las reservas no funcionaron como deberían haberlo hecho, pero pese a esto debemos mejorar la información con todos los stakeholders y replantear el formato en general. Sin embargo, permitidme no ser muy específico porque –aunque ya tengo claro cómo lo vamos a hacer– quiero tener algo con lo que sorprender de cara a la próxima edición 😉
Off-conference
Tenemos una gran suerte: la off-conference nos sale bien haciéndola casual pero sobre todo para la gente más introvertida quizá necesita algo que se vea más oficial y que sea más evidente que está planificado. Pero… ¿Y si lo bordáramos? Podríamos hacerlo aún mejor, siempre y cuando el fútbol nos respete, y comunicarlo de manera más efectiva a los/las asistentes.
A nivel personal me quedo con un buen sabor de boca. Por primera vez disfruto de una conferencia siendo uno de los organizadores. Sigues estando en tensión porque quieres que todo salga bien pero no lo he vivido como una batalla que ganar. Todos aprendemos con el tiempo, supongo. Me ha encantado conocer gente nueva y reencontrarme con viejos amigos/as.
Llevamos varios años trabajando para representar adecuadamente a la mujer en la CWSC. Cuando asisto a conferencias al revisar la lista de ponentes algunas veces resulta evidente que se está infrarrepresentando a la mujer. En esta edición el 58% de los speakers de la conferencia han sido mujeres.
También os puedo contar os he de decir que el trato con algunos/as ponentes de player más grandes ha sido impresionante. Muchas veces se tiende a simplificar las cosas y lo que os puedo decir dista mucho de reflejar la realidad: que alguien sea amable, profesional o buena persona no tiene que ver con la posición que ocupe o para quien trabaje: creo que es algo que se establece mucho antes en la vida. Tratemos de no simplificar tanto las cosas.
También, aunque no es mi campo, hay que agradecer a los sponsors que dan soporte a la conferencia y en especial a Salto por hacer más accesible la conferencia a todos/as los asistentes: tanto a aquellas personas que no hablan español como a aquellas que no hablan inglés. En mi corazón también tienen un hueco especial (por orden alfabético 😉 Cobot, Crec y Nexudus que llevan años dando soporte a la conferencia y son (o han sido) proyectos en los que he colaborado activamente.
Pero sobretodo, con lo que me quedo es con ganas de más: ¿alguien me adelanta el reloj hasta 2023?